Ainhoa Arteta, la voz de los que no la tienen
LA SOPRANO VASCA BRILLA CON LUZ PROPIA; YA SEA POR SU EXCELSA VOZ QUE SE PUEDE ESCUCHAR EN CUALQUIERA DE LOS TEATROS MÁS IMPORTANTES DE TODO EL MUNDO, O POR LOS ACTOS SOLIDARIOS QUE SALEN DE SU FORMA DE SER. PRIMORDIAL EN SU VIDA ES AYUDAR A LOS QUE MENOS TIENEN, Y EL PROYECTO ‘¡QUÉ SUENEN CON ALEGRÍA!’ ES UN EJEMPLO MÁS DE TODAS LAS BUENAS ACCIONES QUE BROTAN EN SU CORAZÓN TODOS LOS AÑOS.
Siempre que he visto a Ainhoa Arteta, me ha sorprendido cómo mantiene en todo momento una sonrisa en el rostro. Mujer decidida, de sentimiento y comprometida, llegó a Sevilla para la presentación del concierto navideño de la Fundación Cajasol, ‘¡Qué suenen con alegría!’, en la que es protagonista junto a la cantaora granadina Estrella Morente, y que se celebrará entre el 20 y el 22 de diciembre en Sevilla y Jerez.

Y es que el espectáculo ‘¡Qué suenen con alegría!’ es un fiel reflejo de lo que busca ella con los más necesitados. De ahí que no dudara en ver con buenos ojos, y con “muchísima ilusión” un proyecto como el que ha puesto en marcha ‘Fundación Cajasol’. “Soy una persona muy navideña y siempre he cantado villancicos en Navidad. Lógicamente los olentzeros que cantamos en mi tierra por las calles… Pero poder cantar con una persona como Estrella Morente y cantar los villancicos típicos del sur, me ilusiona”, asevera Arteta.
Lo que a mí me enamora de este proyecto tan ambicioso, es ratificado por la propia soprano, la cual se quedó “enamorada” cuando se lo propusimos. “Se trata de un proyecto audiovisual muy bonito y emocionante. Y es que, además, creo que llevamos muchos años cantando la Navidad de otros, ¿por qué no cantar nuestra Navidad? Y aprovechamos el gran patrimonio cultural que tenemos gracias a la labor de ‘mecenazgo’ de la Fundación Cajasol”.
Dicho proyecto será un momento muy especial para la Fundación Cajasol, ya que reunirá a muchos andaluces que ayudarán con la aportación de su entrada a la Fundación Mehuer, una organización que tiene como objetivo obtener recursos para mejorar la vida de los pacientes y familiares de aquellos que tienen alguna de las llamadas enfermedades raras.

No obstante, la soprano tiene en este espectáculo navideño un ejemplo más de todos los casos de aportación solidaria que hace con los más desfavorecidos. Se le ha visto cantar en Luar, hacerlo a favor del pueblo saharaui, o a favor de los enfermos de cáncer, entre otros, y sus proyectos no paran. Del mismo modo, ella destaca que ojalá pudiera tener la vida resuelta para poder hacer “todos los conciertos absolutamente con carácter altruista”, y añade que son prioridades las acciones solidarias que ayudan a los niños y a los ancianos.
“Me llegan muchas peticiones porque saben que doy mi apoyo a muchas causas y que me gusta ayudar. Intento hacer por lo menos dos conciertos al año que sean benéficos y siempre me reportan mucha felicidad”, certifica la soprano.
EL MOMENTO EN EL QUE CANTÉ A LA MACARENA EN LA SEMANA SANTA, FUE UN MOMENTO EN MI VIDA QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS
El perfil de la artista, que es uno de los mayores referentes femeninos en España en la música clásica, no concibe que en el mundo de la música no haya apoyo y favor hacia los más necesitados: “cuando se habla de sentimientos y de alma, es cuando aparece el concepto de solidaridad”, corrobora Arteta.
ANDALUCÍA, ESPECIAL PARA ARTETA
Ainhoa Arteta es vasca (nació en Tolosa), y afirma que lleva por bandera a España allá dónde va, pero es cierto que la relación que la soprano tiene con nuestra tierra es muy bonita. Asegura que Andalucía es “el cascabel de España”, por su color, la luz, el buen humor, así como por el flamenco (que le vuelve loca). “Llegas a Andalucía y te entra la alegría, creo que tiene mucho que ver con el sol que hace que la gente sea así, extrovertida y que cante mucho”, asegura la artista.
Y es que relató que uno de los momentos más especiales que ha vivido en los últimos años fue en Sevilla, en la Madrugá de la Semana Santa de 2016. Fue en la Basílica de la Macarena. Allí tuvo la oportunidad de cantar el Ave María delante de la Esperanza Macarena antes de iniciar su estación de penitencia: “El momento en el que canté a la Macarena en la Semana Santa, fue un momento en mi vida que marcó un antes y un después […] Sentí cosas que jamás había sentido: no sé si fue la imagen, el fervor de todos los presentes, cómo la miraban, el momento fue muy muy especial. Llegué a pensar que no iba a ser capaz de terminar el Ave María”, relata Arteta, que incluso nos indicó que esa experiencia le cambió a “nivel personal” al ser algo que nunca había vivido antes.
¡QUÉ SUENEN CON ALEGRÍA!’ ES UN FIEL REFLEJO DE LO QUE BUSCA AINHOA ARTETA CON LOS MÁS NECESITADOS
El encuentro con Ainhoa Arteta sirvió, además de para conocer mejor a una gran artista, para descubrir cómo una figura de talla mundial como es ella puede anteponer actos sociales o tiempo de descanso para ayudar a los más necesitados. La entrega de la soprano española puede que no sea tan visible para la sociedad, pero es digna de valorar y admirar. Si hubiera que señalar una palabra que le definiera sería la de persona altruista o generosa; dar mucho por poco.